• PROGRAMA
  • INSCRIPCIONES
  • LOCALIZACIONES
  • EVENTO
  • PONENTES
  • PATROCINADORES
  • CONTACTO
  • NOTICIAS
  • PRENSA
  • GALERÍA
  • TwitterTwitter iconTwitter icon
Área privada
  • es
  • ca
Logotipo Trobada Empresarial
Logotipo Trobada Empresarial
  • PATROCINADORES
  • CONTACTO
  • QUIENES SOMOS
  • NOTICIAS
  • PRENSA
  • GALERÍA
Área privada
  • es
  • ca

El retorno de la inflación y la estabilidad. Algunas lecciones para los Bancos Centrales

9 junio, 2023
5 Min Read

José Manuel González-Páramo, ex miembro del Comité Ejecutivo del BCE y presidente de l’European DataWarehouse GmbH, ha ofrecido en la Trobada Empresarial del Pirineu la conferencia ‘El retorno de la inflación y la estabilidad. Algunas lecciones para los Bancos Centrales‘. En ella, el experto repasa aciertos y errores del Banco Central Europeo en la gestión de las sucesivas crisis – primero por la pandemia y luego por la invasión rusa de Ucrania – que han traído de vuelta la inflación.

Un fenómeno desconocido durante décadas
Desde el año 1985 que la evolución de la inflación en el marco europeo era muy baja hasta hace un par de años. González-Páramo asegura que se debe principalmente a tres motivos. En primer lugar, a la extensión a nivel global de los Bancos Centrales independientes con autonomía. Por ejemplo, el Banco Central de España tienen estatuto independiente desde el 1994 y el europeo lo aprobó en el 98. En segundo lugar, la globalización del comercio y los servicios, en concreto la entrada de áreas o continentes enteros (como el asiático) al mercado redujo los costes y ayudó a la reducción de la inflación. Y por último un punto de buena suerte dado que no había afrontado ningún shock mundial parecido a la pandemia o la invasión.

La inflación es un fenómeno que preocupa a la ciudadanía. Si nos fijamos en Google Trends, hasta la primavera de 2021 el concepto inflación y el concepto desempleo eran igual de buscados en el buscador, desde ese momento la inflación ha subido exponencialmente mientras que el desempleo se ha mantenido incluso disminuido. Además, es un hecho global. Cerca del 85% de los países del mundo tienen una tasa inflacionaria superior al 6%. Es un problema muy extendido.

Dos shocks formidables de manera consecutiva

La principal causa de la actual inflación es la concatenación, según el exdirigente del BCE, de dos shocks formidables de impacto mundial. El primero de todos fue la pandemia. Pese a que históricamente eran deflacionarias, el caso actual no ha sido así por varias razones. Una tiene que ver con la forma en que la hemos querido parar. Decidimos parar completamente el coche, dejamos la economía a cero mientras que seguía fluyendo renta por las redes de seguridad del Estado. Una acción muy efectiva dado que el FMI estima que la caída de la producción mundial hubiera sido un 6% mayor sin estas actuaciones extraordinarias. El mantenimiento de las rendas generó ahorro forzoso (dado que la gente seguía cobrando y no podía gastar), hecho que, sumado a la expectativa de normalización que generaron las vacunas, impactó de lleno en la inflación. Se anticipaba una vuelta a la normalidad y crecieron en bolsa todas las empresas relacionadas con la actividad turística. Pero al haber parado el coche por completo es muy difícil que vuelva a funcionar como siempre. Se rompieron las cadenas de aprovisionamiento. La pandemia ya generó un contexto inflacionario históricamente nuevo que agravó la Guerra de Ucrania: al contexto post pandemia hay que sumar los efectos de la invasión por sanciones y la especificidad de Ucrania que ha generado un impacto en el gas, en la agricultura, etc.

Se reabrió la economía en el 2021 ya con efectos inflacionarios por el ahorro y se dispara aún más con el efecto de la invasión. La caída de los precios de la energía es la responsable prácticamente total de la bajada, moderada, de la inflación actual. En cambio, la inflación subyacente se mantiene en niveles muy altos, refleja lo que está por venir, dado que es la inflación de bienes industriales y servicios.

Una mala previsión
La inflación ha sido sistemáticamente infraestimada por órganos que deberían ser más precisos como Bancos Centrales u Organismos Internacionales. La inflación siempre era mayor de lo esperado. Con perspectiva sabemos que fue un error de diagnóstico creer que la inflación iba a ser temporal después del confinamiento. Eso explica por qué tardaron un año en actuar. Lo reconoció el propio Banco Central en el texto de conclusiones de la reunión de Jackson Hole, el encuentro internacional de Bancos Centrales en que se deciden a actuar.

Los modelos de previsión de los Bancos no podían prever la concatenación de las dos crisis. No aparece en los libros de texto, pero se deben nutrir de expertos con experiencia. Eso se ha usado poco en esta crisis.

Que esperar del BCE
Hay que reconocer que el BCE ya no tiene margen de error, puesto que ha llegado tarde y ha ido por detrás, por ello se esperan – desde el mercado – tipos de interés entre 3.75 y 4.25 entre julio del 2023 y del 2024.

Finalmente, alertó que el drama de la política monetaria es que se enfrenta a shocks de oferta: pandemia, guerra, transición energética, cambio demográfico, des globalización del comercio, solo se puede actuar sobre la demanda. Deberá tomar elecciones poco populares, pero, por suerte, el BCE no se presenta a elecciones, sino que debe controlar la inflación y reanclar las previsiones de crecimiento.

Fotos: Genaro Massot

ANTERIOR
Estrategias empresariales valientes (¿o atrevidas?)
SIGUIENTE
Clausura de la 34a Trobada Empresarial al Pirineu. Miquel Iceta: “Estamos en un momento de crecimiento y de reducción de la inflación”
ÁREA PRIVADA
Trobada Empresarial al Pirineu
secretaria@trobadaalpirineu.com
Av Blondel 21 - 4º / 25002 Lleida
+(34) 973 28 06 71

Aviso legal

Trobada Empresarial al Pirineu | El retorno de la inflación y la estabilidad. Algunas lecciones para los Bancos Centrales

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar el análisis de la navegación de los usuarios y de esta manera podemos ofrecer un mejor servicio. <br> Si continúa navegando, entendemos que acepta el uso de ellas. Más información

POLÍTICA DE COOKIES
Desde la ASSOCIACIÓ D'EMPRESARIS I DIRECTIUS DE LLEIDA le informamos que la página web de La Trobada Empresarial al Pirineu, utiliza cookies para analizar la navegación de los usuarios con el fin de mejorar la experiencia de usuario y ofrecer contenidos adaptados a los tus intereses gracias a la personalización del contenido.

Las cookies son unos archivos que se instalan en el equipo desde el que se accede a nuestra web, y permiten que el sitio web recuerde información sobre su visita, como el idioma y las opciones preferidas, lo que puede facilitar su próxima visita y hacer que el sitio resulte más útil a personalizar su contenido.

Las cookies no lo identifican personalmente, simplemente son herramientas utilizadas por los sitios web que visita para mejorar su navegación. La información que se obtiene está relacionada, por ejemplo, con el número de páginas visitadas, el idioma, la red social en la que se publican nuestras noticias, la ciudad en la que está asignada la dirección IP desde la que acceden los usuarios, el número de usuarios que nos visitan, la frecuencia y reincidencia de las visitas, el tiempo de visita, el navegador que utilizan, el operador o el tipo de terminal desde el que se realiza la visita.

Esta información la utilizamos para mejorar nuestra página, detectar nuevas necesidades y valorar las mejoras que se deben introducir con el fin de prestar un mejor servicio a los usuarios que nos visitan.

El usuario decide si permite o no el uso de las cookies, pero si decide no permitirlas, hay bloquearlas en su navegador.
Hay que tener en cuenta que, si se decide no permitir el uso de cookies, existe la posibilidad de que algunas características de la web no funcionen correctamente y además, no podremos adaptar la información que ofrecemos a sus intereses.

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función:

1. Cookies analíticas: son un tipo de cookies que sirven para recabar estadísticas sobre la actividad del usuario en visitar la página web y la actividad general de la misma. La información recopilada es anónima y permite optimizar la navegación por nuestra página web y garantizar el mejor servicio al usuario. El usuario puede excluir su actividad mediante los sistemas de exclusión facilitados por las herramientas analíticas.
2. Cookies de sesión: son un tipo de cookies diseñadas para recabar y almacenar datos mientras el usuario accede a una página web.

Para permitir, conocer, bloquear o eliminar las cookies instaladas en tu equipo puede hacerlo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su ordenador.
Puede encontrar información sobre cómo hacerlo en el caso de que utilice como navegador:
• Firefox desde aquí https://support.mozilla.org/es/kb/habilitar-y-deshabilitar-cookies-sitios-web-rastrear-preferencias
• Chrome desde aquí: http://support.google.com/chrome/bin/answer.py?hl=es&answer=95647
• Explorer desde aquí: http://windows.microsoft.com/es-es/windows7/how-to-manage-cookies-in-internet-explorer-9
• Safari desde aquí: http://support.apple.com/kb/ph5042
• Opera desde aquí: http://help.opera.com/Windows/11.50/es-ES/cookies.html

Cerrar